La Noche Boca Arriba
De
Julio Cortázar
«La noche boca arriba» es un relato cautivador escrito por el renombrado autor argentino Julio Cortázar. Publicado por primera vez en 1956, el cuento ha dejado una marca indeleble en el mundo de la literatura con su narrativa intrincada y su exploración de la dualidad de la experiencia humana.
A través de una combinación magistral de realismo y fantasía, Cortázar nos sumerge en un universo donde los límites entre la realidad y la imaginación se desdibujan, desafiando nuestra percepción y envolviéndonos en un enigma literario. En esta fascinante historia, el autor nos invita a adentrarnos en un viaje inquietante donde un accidente mundano desencadena una serie de eventos que trascienden el tiempo y el espacio, confrontándonos con las complejidades de nuestra propia existencia.
Con su estilo único y su habilidad para desafiar las convenciones narrativas, Cortázar nos lleva por un laberinto literario que nos sumerge en el enigma de la noche y nos incita a cuestionar la naturaleza de la realidad misma. «La noche boca arriba» es un tesoro literario que continúa intrigando y cautivando a los lectores, invitándolos a explorar las profundidades de la mente y el poder de los sueños.

de John Robert Cozens
Frases de la noche boca arriba
Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba despertar, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños….
Julio CortázarTweet
El olor a guerra era insoportable, y cuando el primer enemigo le saltó al cuello casi sintió placer en hundirle la hoja de piedra en pleno pecho.
Julio CortázarTweet
Resumen
El cuento la noche boca arriba comienza con un hombre moderno que se encuentra conduciendo su motocicleta por las calles de Buenos Aires. En un instante, sufre un accidente y es llevado de urgencia a un hospital. A partir de ese momento, la historia da un giro inesperado al alternar entre dos realidades: el mundo contemporáneo y una antigua civilización azteca.
En el mundo contemporáneo, el protagonista se recupera en el hospital, pero sufre una extraña sensación de inquietud y persecución. Se percata de que sus sueños se entrelazan con su realidad y se siente atrapado entre ambos mundos. Durante su estadía en el hospital sus episodios de confusión y disociación lo llevan a experimentar la realidad azteca en su mente.
En el mundo azteca, el protagonista se encuentra atrapado en una antigua civilización donde es un prisionero destinado a ser sacrificado a los dioses. A medida que la historia avanza, se revela que este mundo azteca es en realidad un sueño que tiene el hombre mientras se recupera en el hospital. El cuento se enriquece con descripciones detalladas de los rituales aztecas, la jungla, las pirámides y la sensación de peligro inminente.
Cortázar juega con la interacción entre estas dos realidades aparentemente opuestas, creando una tensión constante y un ambiente misterioso. El protagonista lucha por comprender qué es real y qué es producto de su imaginación. Los límites entre los dos mundos se desvanecen y la narración se vuelve fluida y fragmentada, desorientando al lector y sumergiéndolo en la mente confusa del protagonista.
Al final del cuento, se produce un giro sorprendente: el protagonista se da cuenta de que el sueño es en realidad el mundo contemporáneo, y su realidad es que será sacrificado en el mundo azteca. Sin embargo, la línea entre los dos mundos sigue siendo borrosa y el lector queda con una sensación de desconcierto, sin estar seguro de cuál es la verdadera realidad.
Temas
La dualidad: La noche boca arriba juega con la dualidad entre la realidad y el sueño, presentando dos mundos paralelos que se entrelazan y confunden. El protagonista experimenta una sensación de desdoblamiento y vive simultáneamente en dos realidades diferentes.
El tiempo: Cortázar juega con la noción del tiempo y la forma en que puede ser percibido y alterado. La línea temporal se mezcla y se entrelaza, desafiando la linealidad tradicional.
La realidad y la fantasía: El relato explora la frontera difusa entre la realidad y la fantasía. El protagonista se encuentra atrapado entre dos realidades aparentemente opuestas y lucha por discernir cuál es la verdadera.
La identidad: El concepto de identidad también es explorado en el relato. El protagonista se encuentra atrapado en un estado de confusión y ambigüedad en cuanto a su propia identidad, ya que transita entre dos personajes en mundos diferentes.
La cultura y la historia: El relato presenta elementos de la antigua civilización azteca, explorando la relación entre el pasado y el presente, y cómo las tradiciones y creencias históricas pueden influir en la vida contemporánea.
La fatalidad y el destino: El destino y la inevitabilidad de los acontecimientos también son temas presentes en el relato. El protagonista se ve arrastrado por circunstancias que parecen escapar a su control, lo que genera una sensación de fatalidad.