El Tapiz Amarillo
De
Charlotte Perkins Gilman
El tapiz amarillo, una inquietante novela corta escrita por Charlotte Perkins Gilman, ha dejado una huella perdurable en el género del terror y la literatura feminista. Publicada por primera vez en 1892, la historia se sumerge en las profundidades de la mente atormentada de una mujer narradora, cuyo nombre permanece en el misterio. A través de su cautivante narrativa, Gilman teje una trama llena de suspense y horror psicológico que explora temas como la opresión femenina, la lucha por la autonomía y la fragilidad de la salud mental. El tapiz amarillo sigue siendo una obra maestra perturbadora y poderosa que sigue resonando con los lectores, incluso en la actualidad.
Sin embargo, la obra literaria de Charlotte Perkins Gilman ha sido interpretada y analizada desde diferentes perspectivas, y algunos críticos y lectores han encontrado conexiones entre la historia y los temas relacionados con la maternidad y la opresión de las mujeres en la sociedad. Estos análisis han ampliado la interpretación del relato en relación con la experiencia materna y la posibilidad de que algunos elementos de la historia reflejen las luchas y desafíos emocionales que pueden surgir durante el período postparto.

de William Turner
Frases del Tapiz Amarillo
Dice que de esto sólo puedo salir yo misma; que tengo que usar mi voluntad y mi autocontrol, y no dejarme vencer por fantasías tontas.
Charlotte PerkinsTweet
Hay una zona recurrente donde el dibujo se dobla como un cuello roto, y te miran dos ojos saltones puestos al revés.
Charlotte PerkinsTweet
Resumen
La protagonista es una mujer casada que sufre de una enfermedad mental no especificada y es confinada a una habitación en una mansión rural. La habitación en sí se describe como una especie de prisión, con barrotes en las ventanas y un tapiz amarillo que cubre las paredes. Este tapiz se convierte en un símbolo inquietante a lo largo de la historia, y su presencia comienza a desencadenar una serie de visiones y delirios en la mente de la narradora.
A medida que la narración avanza, la obsesión de la protagonista con el tapiz amarillo se intensifica. Comienza a percibir un patrón en el tapiz que la consume, viendo figuras y formas móviles que la llenan de miedo y fascinación. Su obsesión se mezcla con su creciente aislamiento y su lucha contra la opresión que representa su matrimonio y su enfermedad.
A medida que la historia progresa, la línea entre la realidad y la imaginación de la narradora se vuelve cada vez más borrosa. La tensión se acumula a medida que el tapiz amarillo adquiere una presencia casi sobrenatural en la historia. La narradora se sumerge en un estado de paranoia y demencia, y sus acciones y pensamientos se vuelven cada vez más erráticos.
El clímax de la historia llega cuando la protagonista finalmente descubre el secreto oculto detrás del tapiz amarillo. Este descubrimiento la empuja hacia la locura total, llevándola a adoptar un comportamiento autodestructivo y a liberarse de las cadenas que la ataban.
El tapiz amarillo es un relato perturbador y psicológico que aborda temas como la opresión de la mujer, la lucha por la autonomía y la fragilidad de la mente humana. A través de la perspectiva de la narradora, somos testigos de su desesperada búsqueda de libertad y la espiral descendente hacia la locura. Esta obra maestra del terror literario sigue siendo relevante en la actualidad y continúa fascinando a los lectores con su poderosa exploración de los horrores psicológicos más profundos.
Personajes
1. Narradora: La protagonista de la historia, una mujer sin nombre que sufre de una enfermedad mental no especificada. Es la voz principal del relato y nos sumerge en sus pensamientos, emociones y delirios a medida que se adentra en la espiral descendente hacia la locura.
2. John: Esposo de la narradora y médico. Es retratado como un hombre racional y práctico, pero también como alguien que subestima y desvaloriza los sentimientos y experiencias de la narradora. Él la confina a la habitación del tapiz amarillo como parte de su “tratamiento” y actúa como una figura de autoridad que limita la autonomía de la protagonista.
Temas
- Salud mental: El relato aborda la enfermedad mental y la forma en que afecta a la narradora. Se muestra el deterioro progresivo de su salud mental, así como los desvaríos, la paranoia y la obsesión que experimenta. El tapiz amarillo se convierte en un símbolo de su estado mental y refleja su lucha interna.
- Opresión de la mujer: La historia critica la opresión y la falta de autonomía que enfrenta la narradora en su matrimonio. La protagonista es confinada a una habitación por su esposo y se siente atrapada en un papel de sumisión. La narración también sugiere una crítica al papel tradicional de la mujer en la sociedad y cómo esto puede afectar su salud mental.
- La percepción de la realidad: A medida que la historia avanza, la línea entre la realidad y la imaginación de la narradora se vuelve difusa. Los delirios y las visiones que experimenta nos hacen cuestionar qué es real y qué es producto de su enfermedad mental. Se plantea la pregunta de hasta qué punto podemos confiar en nuestra propia percepción.
- La represión de la creatividad y la expresión personal: La narradora es una escritora y siente que su creatividad y su deseo de expresión están siendo reprimidos. Su marido y la sociedad en general minimizan sus inquietudes y la relegan a un papel de sumisión. Se aborda la importancia de la expresión personal y cómo la falta de ella puede afectar la salud mental de una persona.
